divendres, 31 de maig del 2013

Guerra, humanitarismo, progreso, ciencia, patria, colonias… Vicisitudes en el movimiento de sociedades de la Cruz Roja entre 1863 y 1927



En el 150é aniversari del "Comité de Ginebra" (CICR)
"Guerra, humanitarismo, progreso, ciencia, patria, colonias…
Vicisitudes en el movimiento de sociedades de la Cruz Roja entre 1863 y 1927"
 
SEMINARI INTERNACIONAL
Institució Milà i Fontanals, CSIC - Residència d’Investigadors
Barcelona, dijous 13 de juny de 2013, 16-20 hores

El movimiento internacional de socorro a los soldados heridos en campaña  –posteriormente conocido como Cruz Roja– constituyó la concreción sanitaria más exitosa del humanitarismo de guerra moderno en la Europa del siglo XIX. Su fundación en Ginebra no tiene una fecha única sino que fue resultado de un proceso, dilatado un año y medio en el tiempo, que va desde la constitución del llamado Comité de los Cinco” (febrero de 1863) hasta la conferencia diplomática en la que se firmó la primera Convención de Ginebra (agosto de 1864), pasando por la celebración de la conferencia de expertos (octubre de 1863) de la que surgieron las sociedades nacionales de la Cruz Roja.

Desde sus inicios, las distintas sociedades nacionales de la Cruz Roja se vieron confrontadas a demandas específicas de intervención humanitaria en el marco no solo de guerras internacionales –el objeto de Convención de Ginebra– sino también de otros conflictos violentos (insurrecciones, guerras civiles y coloniales) e incluso de catástrofes en tiempos de paz. En este seminario se revisita el proceso de construcción del movimiento internacional de la Cruz Roja en sus quince primeros años, y se ilustra la variedad y complejidad de los campos de intervención humanitaria que afrontaron las distintas sociedades nacionales de la Cruz Roja durante la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX a través de tres estudios de caso referentes a Gran Bretaña, las Indias Orientales Holandesas y Marruecos.

Coordinador: Jon Arrizabalaga (IMF-CSIC, Barcelona)

-----

Enemigos por accidente, neutrales de carambola: diversidad y contingencia en el nacimiento del humanitarismo de guerra (1863-1878) [en castellano]

Guillermo Sánchez-Martínez (Universidad Pública de Navarra, Pamplona)

Se exponen cuáles y cómo eran las diferentes perspectivas que confluyeron a favor o en contra de la creación y diseño de las sociedades de socorro a los heridos en campaña en el periodo 1863-1878. Para ello se presentarán las diferentes rutas que fueron dando cuerpo a la puesta en marcha del movimiento de sociedades de la Cruz Roja, a la elección de los asuntos en los que se implicaron, y a los diseños con los que se instituyeron en su primera etapa; además, se mostrará la relación de este movimiento con el surgimiento del derecho internacional humanitario. Finalmente, se destacarán diferentes contingencias que intervinieron y que son también necesarias para explicar los dos resultados que nos conciernen: la tecnología sanitaria que conocemos como Cruz Roja y la tecnología legal que conocemos como Derecho Internacional Humanitario.

El cálculo de la compasión: la National British Aid Society y el ‘verdadero espíritu’ de la ayuda humanitaria en la guerra (1870-1906) [en inglés]

Rebecca Gill (University of Huddersfield, United Kingdom)

Este trabajo examina la historia de la National British Society for Aid for the Sick and Wounded in War [NAS] y sus intervenciones en las guerras continentales y coloniales de finales del siglo XIX. La NAS se fundó el día que sonaron los primeros disparos de la Guerra Franco-Prusiana en agosto de 1870. Acabó convirtiéndose en uno de los miembros fundadores más importantes de la sociedad de la Cruz Roja britanica [BRCS] cuando se estableció en 1905. El objetivo del trabajo es mostrar las peculiares preocupaciones y aspiraciones que contribuyeron a la fundación de la NAS, y en qué medida estos asuntos –muchos de ellos asociados al estado relativo de los militares británicos– informaron tanto sus prácticas subsiguientes como su relación con el Comité Internacional de la Cruz Roja (ese ‘irresponsable Comité de caballeros suizos’ que ‘no realizan ninguna función de importancia real’, según afirmó un delegado británico y luego miembro del Consejo de la BRCS).  Al rastrear el surgimiento de la NAS como un cuerpo paramilitar experto en urgencias médicas de rápida respuesta, este trabajo muestra la rivalidad que caracterizó los intentos dentro de la NAS y de la BRCS por atribuirse el ‘verdadero espíritu’ de la ayuda voluntaria en la guerra  –una rivalidad que informó la insistencia británica en revisar la Convención de Ginebra en 1906.


La Cruz Roja de las Indias Orientales Holandesas entre las guerras coloniales y mundiales [en inglés]

Leo van Bergen (Royal Netherlands Institute of Southeast Asian and Caribbean Studies [KITLV], Leiden)

Tras el fin de las Guerras de Aceh (1873-1914) el dominio holandés sobre la India Oriental Holandesa fue total. La Cruz Roja de las Indias Orientales Holandesas esperaba una nueva tarea preparándose para ayudar en caso de una invasión extranjera. El problema era que el final de las guerras contra ‘rebeliones’ autóctonas también significaba el fin de la visibilidad de la Cruz Roja y, al entender de muchos, el final de la urgencia de la Cruz Roja. El socorro en las guerras contra un oponente real es, en términos de relaciones públicas, mucho más importante que los preparativos de socorro contra un oponente desconocido. El ‘trabajo en tiempo de paz’ debía ser la respuesta a este problema, pero este trabajo resultó diferente solo de palabra, no de facto, de los preparativos de socorro en tiempo de guerra.


La Cruz Roja en Marruecos: entre las reformas del Sultán, el imperialismo franco-español y el levantamiento rifeño (1886-1927) [en castellano]
Francisco Javier Martínez-Antonio (Université Paris Diderot - Paris 7)
El movimiento de Cruz Roja tuvo una implantación significativa y específica en el mundo árabe-islámico antes de la Primera Guerra Mundial, especialmente en el Imperio otomano y Egipto. Nuestra presentación abordará el caso de Marruecos en el tránsito entre los siglos XIX y XX, el cual guardó similitudes y diferencias con los dos anteriores. En una primera etapa, entre 1886 y 1906, hubo varios intentos de crear una sociedad de Cruz Roja marroquí, resultantes de la confluencia entre las reformas modernizadoras del Sultán Hassan I y los proyectos regeneracionistas de España en aquel país. Tras la Conferencia de Algeciras de 1906, Francia y España desplegaron sus sociedades nacionales en las zonas respectivas de territorio marroquí colocadas bajo su influencia, primero, y en régimen de Protectorado, después. La competición entre Cruz Roja española y francesa en Marruecos adquirió los tintes de una (desigual) lucha imperialista por la hegemonía humanitaria que tuvo su mayor exponente en la entonces todavía incierta zona internacional de Tánger. El levantamiento rifeño de 1921-1927, con su proyecto casi alcanzado de crear una Cruz Roja o Media Luna Roja rifeña, provocó el fracaso de ambas sociedades en su intento por establecer un modelo humanitario colonial en Marruecos y dio lugar a profundas transformaciones en ellas en el ámbito metropolitano, especialmente en el caso de Cruz Roja Española.

Seminario internacional organizado por la Línea de Investigación «Prácticas culturales, saberes y patrimonio en espacios urbanos: música, ciencia, medicina» de la IMF, en el marco del proyecto de investigación financiado por la Dirección General de Investigación, «Sanidad militar, medicina de guerra y humanitarismo en la España del siglo XIX» (HAR2011-24134).


Saló d'Actes de la Residència d’Investigadors CSIC-Generalitat de Catalunya
Egipcíaques, 15 – 08001 Barcelona – Metro L3-Liceu

Per a més informació: Residència de Investigadors CSIC-Generalitat de Catalunya
Tel. 93 443 27 59 – www.residencia-investigadors.es

Taula de debat: "Los Plomos del Sacromonte y el medio morisco de Granada"


Divendres, dia 7 de juny a les 12:00h.

Taula de debat, organitzada pel Departament de Ciències Històriques – Estudis Medievals de la Institució Milà i Fontanals (CSIC, Barcelona), en què la Dra. Mercedes García-Arenal (CCHS- CSIC, Madrid) impartirà la conferència titulada: Los Plomos del Sacromonte y el medio morisco de Granada. 

Lloc a la Sala d’actes de la Delegació del CSIC a Catalunya (C/ Egipcíaques, 15, Barcelona)

Organitza:

-Línia estratègica: El Mediterrani: espai d’intercanvi i relacions de poder. 
-Sublínia: La Corona d’Aragó i el Mediterrani medieval: integració, aculturació i discriminació.
-Projecte de recerca: La Corona d’Aragó a la Mediterrània tardomedieval. Interculturalitat, mediació, integració i transferències culturals. (HAR-2010-16361).

dimecres, 29 de maig del 2013

L’esclavitud a la Barcelona del Renaixement (1479-1516). Les mutacions d’un model medieval a l’avantsala de la modernitat.

Acció transversal “Repensant les alteritats”
SEMINARIS RECERCA AVUI:
NOVES PERSPECTIVES EN CIÈNCIES HUMANES I SOCIALS
"L’esclavitud a la Barcelona del Renaixement (1479-1516). Les mutacions d’un model medieval a l’avantsala de la modernitat"
Ivan Armenteros


A finals de l’Edat Mitjana, l’esclavitud experimentà un procés de mutació condicionat per l’articulació del primer tràfic negrer i el declivi de les rutes mediterrànies orientals. En tan sols unes poques dècades, el que havia estat el model d’esclavitud hegemònic als països cristians de la Mediterrània occidental durant els segles baixmedievals, caracteritzat per una població esclava predominantment femenina i oriental, donà pas a un altre tipus de model en què l’home negre es convertí en el prototip d’esclau. Aquest canvi va ser especialment significatiu a la península ibèrica, on a ciutats com Lisboa, Sevilla o València els esclaus negres procedents de l’Àfrica occidental es convertiren en el col·lectiu majoritari d’entre la població servil.
Barcelona no va ser pas una excepció. Després de la guerra civil catalana de 1462-1472, la lenta recuperació econòmica obrí les portes a l’arribada d’un nou grup de població esclava que canviaria de soca-rel la que havia estat l’estructura del sistema esclau desenvolupat durant els segles baixmedievals.







 DILLUNS, 3 DE JUNY DE 2013 - A LES DOTZE DEL MIGDIA
 Saló d’Actes de la Delegació del CSIC a Catalunya
 Carrer de les Egipcíaques 15 – Barcelona

dilluns, 27 de maig del 2013

Prensa española del siglo XIX e investigación musical

Fòrum de Música de la Universitat de Barcelona: Sesió 8
Curs 2012/2013

Dijous 6 de juny de 18:00 a 19:00
    a l'aula 102 de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona



"Prensa española del siglo XIX e investigación musical"
ESPERANZA CLARES-CLARES (Universidad de Murcia)

 Resum: 
“Locomotora de la vida intelectual, telégrafo eléctrico del pensamiento escrito, ligera como el siglo, variable como la época, flexible como el tiempo…”. Así definía El Oriente (1-12-1853) a uno de los fenómenos más relevantes del siglo XIX: la prensa. El estudio de la prensa periódica constituye una fuente imprescindible para realizar análisis en campos tan diversos como el histórico, sociológico, político, artístico y cultural, entre otros muchos. En esta sesión se revisarán las posibilidades que ofrece la prensa española del siglo XIX como fuente para la investigación musical, prestando especial atención a la prensa de carácter general, aún muy poco explorada por la musicología española, y al análisis de las perspectivas sobre futuras investigaciones en este campo.

 Lectures recomendades:
-Clares Clares, Mª Esperanza. La vida musical en Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2012. Accesible en: http://hdl.handle.net/10803/95847.

-Fuentes, Juan Francisco; Fernández Sebastián, Javier. Historia del periodismo español: prensa, política y opinión pública en la España contemporánea. Madrid: Síntesis, 1997.

dimarts, 14 de maig del 2013

“Xarxes: una aproximació als estudis prosopogràfics i a les seves aplicacions"



dimarts dia 21 de maig, a les 16h., se celebrarà la vuitena sessió de la nova edició del Seminari d’Estudis Doctorals, organitzat pel Seminari d’Estudis Doctorals (Estudis Medievals) del Departament de Ciències Històriques de la Institució Milà i Fontanals (CSIC, Barcelona) i l’Associació de Recerca i Difusió InTerdisciplinària en Cultures Medievals (ARDIT), amb el suport de l'Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM) i el màster en Cultures Medievals de la UB. La sessió serà impartida per la doctoranda: Delfi-Isabel Nieto-Isabel (Universitat de Barcelona), amb el títol “Xarxes: una aproximació als estudis prosopogràfics i a les seves aplicacions"




 Els estudis de xarxes han desenvolupat un paper central en l’àmbit de les ciències socials des de la dècada dels 70. Entre d'altres aplicacions, aquests estudis s'han fet servir per tal d'entendre la difusió de les idees, els patrons de contagi de malalties, o els paràmetres que regeixen els intercanvis mercantils. La prosopografia, d'altra banda, ha estat des d'antic una disciplina auxiliar destinada a identifi-car els individus com a membres d'un col·lectiu social. En aquesta sessió explorarem les possibilitats que presenta la combinació d'ambdues eines pel que fa a l'elaboració d'hi-pòtesis versemblants en investigació històrica, en particu-lar en època medieval. Hipòtesis que permetin, si més no, albirar els vincles que s'estableixen en el sí dels grups hu-mans, que són, en definitiva, la base sobre la qual es cons-trueix la societat d'una època.

La sessió tindrà lloc a l’aula de seminari (planta 1º) de la Institució Milà i Fontanals – CSIC (Barcelona, c/ Egipcíaques, 15)




COORDINACIÓ I INFORMACIÓ:
Albert Reixach Sala - areixach@imf.csic.es
Araceli Rosillo Luque - araceli.rosillo@gmail.com
Marta Segarrés Gisbert - msegarres@ub.edu
Esther Tello Hernández –etello@imf.csic.es